La enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
conocida como EPOC por sus siglas,
es una de las más importantes dentro de las causas de muerte que globalmente
afecta el género humano. Por delante de la misma están, al día de hoy, las
cardiopatías isquémicas (infarto cardíaco sobre todo), los accidentes
cerebrovasculares (esto en los países avanzados), y las infecciones
respiratorias agudas (IRA), que en los países pobres, como el nuestro, siguen
provocando gran cantidad de muertes.
Solo que en la EPOC la tendencia a disminuir no se vislumbra en
el horizonte. Mientras en las otras tres hay cierto optimismo, en la EPOC no.
Todo lo contrario: hay pesimismo porque en lugar de disminuir, la tendencia
apunta a que incrementará en los próximos años.
¿Cuál es la razón de que en la EPOC no haya mejoría? Al día de hoy mueren 3
millones y medio de personas por año por su causa. Eso equivale a una muerte
cada doce segundos. Hagan el cálculo si no me creen.
La razón es que la causa de EPOC es ante todo el hábito de
fumar. Un vicio, más que un simple hábito, porque encadena al fumador al
tabaquismo, de la misma forma que las drogas adictivas ilegales, como la
cocaína y la marihuana lo hacen al drogadicto. O la legales, por cierto, como
el alcohol.
Si bien es cierto que no todos los pacientes con EPOC son
fumadores, ya que la contaminación ambiental u ocupacional también provoca esta
enfermedad (por ejemplo, el humo de leña en los campos, o la contaminación de
trabajos como la albañilería o minería), la abrumadora mayoría de los pacientes
con EPOC son fumadores.
El hábito de fumar provoca 6 millones y medio de muertes al año.
Una muerte cada 6 segundos (repito, hagan el cálculo). La mitad es por EPOC. La
otra mitad, por cáncer de pulmón y en otros órganos, enfermedades vasculares,
precisamente como las que mencionamos arriba, sobre todo en corazón y cerebro,
tuberculosis, algo en que ni nosotros los neumólogos, -aquí entre nos- nos
dábamos cuenta, etc.) Una verdadera plaga de la era moderna.
¿Cuáles son los síntomas de la EPOC? Al principio, tos.
La clásica “tos del fumador”, como se le conoce en los predios médicos. Con el
paso del tiempo aparece cada vez más frecuentemente, y además el paciente
siente la falta de aire. Antes subía las escaleras sin problemas, o caminaba
rápido. Ya nota que se le dificulta. Se sofoca. Y con el agravante de que cada
vez que le da gripe se le complica con cuadros difícilmente tolerables.
Va donde el médico y éste le indica antigripales. Pero no mejora
tan fácilmente Entonces va al especialista. Este la hace una radiografía y
quizás, no siempre, una espirometría.
¿Y qué es
una espirometría? Es una medida del aire que toma el paciente y luego lo deja
salir, soplando, en un aparato que se llama espirómetro.
Es así como el especialista ve cómo está la respiración del paciente.
Es así como el especialista ve cómo está la respiración del paciente.
http://hoy.com.do/enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica/
http://hoy.com.do/edicion-impresa-hoy-lunes-5-de-octubre-2015/ (Página 7C Suplemento Vivir)